
Venderle al Estado no tiene por qué ser complicado. Si hoy estás buscando un camino simple, rápido y transparente para empezar o para vender más, la Compra Ágil es el atajo correcto dentro de Mercado Público. Aquí no hablamos de trámites eternos: hablamos de oportunidades concretas que, bien trabajadas, pueden transformarse en ventas reales para tu negocio.
Este mecanismo mueve miles de decisiones de compra al año y sigue creciendo, consolidándose como uno de los principales del ecosistema de compras públicas. Aun así, muchas empresas aún no lo aprovechan. ¿El resultado? Dejan pasar clientes que podrían estar comprando justamente lo que ofreces. ¡Un desperdicio!
Si ese es tu caso, este artículo es para ti. Te explicaremos qué es la Compra Ágil, cómo funciona en 2025, quién puede participar primero, qué debes preparar para competir con más probabilidades de adjudicar y cómo responder a tiempo para no quedarte fuera. Prepárate: el Estado puede convertirse en tu mejor cliente, y aquí aprenderás paso a paso cómo lograrlo. ¡Vamos allá!
La Compra Ágil es un procedimiento especial y simplificado para adquirir bienes o servicios de hasta 100 UTM mediante el módulo “Compra Ágil” en el portal Mercado Público.
No requiere dictar resolución ni firmar contrato: el vínculo se perfecciona con la aceptación de la Orden de Compra (OC) por parte del proveedor. El objetivo es acelerar adquisiciones de menor complejidad, manteniendo publicidad y competencia
En diciembre de 2024 entró en vigencia el nuevo Reglamento de Compras Públicas. Para Compra Ágil, sube el umbral de 30 a 100 UTM y el primer llamado es exclusivo para Empresas de Menor Tamaño (EMT). Además, si adjudicas a alguien que no es el de menor precio, debes justificarlo en la OC.
ChileCompra estima que la ampliación del umbral a 100 UTM abre oportunidades de negocio por aprox. $6,7 millones por operación y podría incrementar significativamente los montos transados por EMT durante 2025.
Para ofertar en Compra Ágil, el proveedor debe estar inscrito y hábil en el Registro de Proveedores (exigencia general vigente desde el 12 de diciembre de 2024). Sin “estado hábil” no puedes participar.
En el primer llamado de la Compra Ágil solo participan Empresas de Menor Tamaño (EMT). Si no hay ofertas válidas de EMT, el comprador puede abrir un segundo llamado a todo proveedor del rubro, sin restricción de tamaño.
Es importante considerar que en el primer llamado no participan personas naturales que tributan en segunda categoría ni proveedores extranjeros.
Aunque el flujo lo inicia el comprador, conocerlo te ayuda a preparar mejores ofertas.
El comprador crea la solicitud de cotización en el módulo, define descripción, cantidad, dirección, plazo de entrega, presupuesto estimado y fecha de cierre (mínimo 24 horas desde el llamado). El sistema notifica a proveedores del rubro.
Solo EMT pueden enviar cotizaciones. Si no se reciben o no alcanzan el mínimo, se pasa a segundo llamado.
La cotización queda visible a todos los proveedores del rubro.
El comprador puede adjudicar al precio más conveniente que cumpla requisitos (no siempre el menor precio). Si no elige al más barato, debe fundamentarlo en la Orden de Compra.
No hay resolución ni contrato: la compra queda perfeccionada con la aceptación de la OC por el proveedor en el sistema.
“Empresas de Menor Tamaño” comprende los segmentos micro, pequeñas y medianas empresas, conforme a criterios tributarios y definiciones del sistema. En Compra Ágil, el primer llamado se dirige a estas empresas; el segundo se abre al resto si el primero no reúne cotizaciones válidas.
Antes de postular, asegúrate de cumplir con estos básicos:
Si quieres maximizar tus chances de adjudicación de compras ágiles, te recomendamos lo siguiente:
La ventaja de la Compra Ágil es la velocidad. Prepara formatos de cotización listos (PDF/Excel), condiciones comerciales estándar y despachos definidos por comuna. Así reduces fricción y te destacas.
La decisión final debe fundamentarse si no es el precio más bajo. Destaca cumplimiento técnico, plazos de entrega mejorados y soporte postventa que hagan sentido al requerimiento.
Si el requerimiento tiene líneas, ofrece alternativas compatibles (p. ej., equivalencias normativas claras) y explicita tiempos de entrega por línea.
Entregas a tiempo y respuestas diligentes generan confianza. El historial en Mercado Público pesa, aunque no sea un criterio formal en Compra Ágil.
ChileCompra publica tutoriales y masterclass. Úsalos para mantenerte al día y para entender con exactitud cómo se mueve el canal.
La simpleza de la compra ágil puede llevar a confusiones:
Debe estar al menos 24 horas abierta antes del cierre. El plazo lo define el comprador según su necesidad.
Sí, si el comprador justifica por qué tu oferta conviene más (plazo, cumplimiento técnico, valor integral). La fundamentación queda en la OC.
No puedes participar en el primer llamado; ese espacio es para EMT (personas jurídicas y personas naturales primera categoría). Podrás competir en el segundo llamado si se abre.
No. La Compra Ágil se perfecciona con la aceptación de la OC en el sistema.
En LicitaLAB te ayudamos a encontrar oportunidades de compras ágiles afines a tu negocio, detectando llamados relevantes por rubro y región, para que respondas rápido y mejores tu tasa de adjudicación con datos accionables:
¿Listo para venderle al Estado con compras ágiles? ¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente!