Participar en las licitaciones de Mercado Público puede ser una de las decisiones más rentables y sostenibles para cualquier empresa, especialmente en un año como 2025, donde el sistema ha evolucionado hacia procesos más ágiles, digitales y exigentes. Pero ganar una licitación no depende del azar: ¡requiere estrategia, análisis y preparación!
En esta guía te explicamos, paso a paso, cómo desenvolverte en Mercado Público y sus licitaciones con éxito este año. Te explicamos al detalles cómo buscar oportunidades para tu negocio, hasta cómo presentar ofertas competitivas, con el objetivo de ayudarte a licitar mejor y adjudicar más en el mundo de las compras públicas. ¡Toma nota!
El sistema de compras públicas en Chile funciona a través de la plataforma Mercado Público, administrada por ChileCompra. Es el canal oficial donde miles de organismos del Estado (como ministerios, municipios, hospitales y universidades) publican sus requerimientos de bienes y servicios, invitando a empresas a competir de manera abierta y transparente.
En este contexto, las licitaciones son procedimientos administrativos mediante los cuales estos organismos solicitan ofertas y seleccionan, bajo criterios objetivos, a los proveedores que mejor cumplen con lo requerido. Existen diferentes tipos de licitación (pública, privada, trato directo), pero todas comparten el principio de competencia regulada y trazable.
En 2025, este sistema opera bajo el marco de la nueva Ley de Compras Públicas N.º 21.634, que incorpora ajustes importantes:
Con estos cambios, comprender a fondo cómo funciona Mercado publico y las licitaciones es más importante que nunca. Una empresa bien preparada puede transformar este canal en su fuente más estable y rentable de ingresos en el mediano plazo.
Navegar por Mercado Público puede parecer complejo al principio, pero con una buena estrategia de búsqueda, puedes encontrar oportunidades ajustadas a tu rubro, capacidad y localización.
La plataforma permite filtrar por:
Aprovecha esto para segmentar tu búsqueda y enfocarte solo en procesos que realmente puedes asumir.
Para acelerar este proceso y encontrar oportunidades afines a tu negocio en segundos, puedes usar softwares como LicitaLAB. Con nuestro sistema de búsqueda con palabras clave inteligente, podrás conectar con compras públicas que se ajustan a la medida de los productos y servicios que vendes.
Desde enero de cada año, los organismos públicos deben publicar su Plan Anual de Compras. Este documento te permite anticiparte a las necesidades del Estado, identificar procesos de alto valor y prepararte con meses de antelación.
Por ejemplo, si detectas que una universidad regional comprará equipamiento en septiembre, puedes preparar documentación, proveedores y logística desde ahora.
Postular a una licitación que no puedes cumplir no solo te hace perder tiempo, sino que afecta tu historial como proveedor. Por eso, antes de ofertar, responde con honestidad:
En ese sentido, te recomendamos lo siguiente:
Cada proceso implica tiempo de análisis, preparación, documentación, garantías, etc. Considera si el potencial contrato vale ese esfuerzo. En general, es mejor participar en menos procesos, pero con mejores chances de ganar, que postular indiscriminadamente.
Utiliza herramientas que te permitan conocer información clave sobre competidores y el mercado. LicitaLAB, por ejemplo, entrega reportes sobre proveedores para saber quién ganó una licitación similar a la que te interesa, qué montos se adjudicaron; así como el comportamiento de compra de los organismos. Esto te permite ajustar tu estrategia comercial con base en datos reales.
Conocer las modalidades de compra no solo te permite postular mejor, sino también diseñar propuestas ajustadas a los tiempos, exigencias y lógica de evaluación de cada una. En 2025, el sistema de compras públicas en Chile ha consolidado y actualizado varias de sus modalidades, con el objetivo de ser más eficiente, competitivo e inclusivo.
A continuación, te presentamos las principales y cómo abordarlas estratégicamente:
Es el proceso estándar en Mercado Público. Existen dos categorías principales:
En ambas, los organismos definen los criterios de evaluación: pueden incluir experiencia, precio, calidad, plazos de entrega, entre otros. Como proveedor, debes leer cuidadosamente las bases administrativas y técnicas, ya que cualquier error, omisión o incumplimiento puede dejarte fuera del proceso automáticamente.
¿Cómo abordar las licitaciones?
La Compra Ágil es una modalidad que permite a los organismos públicos adquirir bienes y servicios por montos de hasta 100 UTM. Está pensada especialmente para facilitar la participación de PYMEs y proveedores regionales, eliminando barreras administrativas y acortando los plazos.
Desde su actualización a inicios de 2024, se exige:
¿Cómo aprovechar la Compra Ágil en 2025?
Aunque los procesos son más simples, el volumen es alto y muchas instituciones prefieren la Compra Ágil en 2025 para necesidades recurrentes.
El Trato Directo no es una “modalidad abierta”, sino una forma de contratación excepcional que sólo puede utilizarse bajo ciertas causales justificadas por ley:
En estos casos, el organismo puede contratar directamente sin licitación, pero debe documentar y publicar el proceso, cumpliendo con la normativa vigente.
¿Cómo prepararte para un Trato Directo?
El Trato Directo no es postulación abierta, pero sí puedes ser seleccionado si ya estás bien posicionado en el ecosistema público.
La Subasta Inversa Electrónica está enfocada en productos o servicios estandarizados, donde el precio es el factor principal de evaluación. El proceso se realiza de forma electrónica y consiste en una puja en línea, donde los proveedores van bajando sus precios en tiempo real.
Se utiliza principalmente en rubros como:
Claves para competir en una Subasta Inversa Electrónica
El Diálogo Competitivo para la Innovación es un mecanismo regulado por la nueva ley, permite a los organismos públicos abrir conversaciones previas con los proveedores cuando la solución técnica no está completamente definida. Es ideal para proyectos de innovación, tecnología, obras especiales o servicios a medida.
Funciona en dos etapas:
Ejemplos comunes:
Estrategia recomendada:
Aquí se juega gran parte del éxito. Tu propuesta debe ser clara, ordenada, alineada con las bases y destacar lo mejor de tu empresa.
No copies y pegues el pliego. Explica cómo cumplirás cada punto, qué metodología usarás, qué experiencia tienes y cómo asegurarás la calidad del servicio o producto.
Incluye anexos valiosos:
Ofrecer un buen precio no siempre significa el más bajo. La clave está en la relación calidad/precio. Si tus costos son mayores, compensa con valor: soporte técnico, mayor garantía, servicio adicional, etc.
Siempre revisa:
Las siguientes buenas prácticas pueden marcar la diferencia:
Evita “quemar tu marca” postulando mal preparado o con ofertas fuera de mercado.
¿Quién ganó antes? ¿Por cuánto? ¿Qué nota obtuvo? Usa esa información clave para afinar tu estrategia.
Herramientas como LicitaLAB te permiten filtrar licitaciones, revisar historial de compradores, recibir alertas de procesos clave y comparar competidores. Esto te ahorra horas de búsqueda y aumenta tu enfoque.
Mantén tus datos actualizados, incluye certificados vigentes y documentación al día. Muchos proveedores son excluidos por detalles evitables.
Entregar a tiempo, facturar correctamente y responder ante problemas te posiciona como proveedor confiable. Esto impacta positivamente en tu historial público y en futuras evaluaciones.
Ganar es solo el comienzo. Luego viene la etapa de cumplimiento, que puede definir tu futuro dentro del sistema.
Tu comportamiento en esta etapa queda registrado y será revisado en futuras licitaciones.
Venderle al Estado en 2025 es una gran oportunidad, pero también un desafío. Requiere foco, análisis y agilidad. En LicitaLAB te ayudamos a navegar este sistema con inteligencia y eficiencia.
Nuestra plataforma te permite:
¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente este 2025!