El año 2025 está marcando un punto de inflexión en la forma en que las empresas venden al Estado. Con la implementación plena de la nueva Ley N° 21.634 y su reglamento complementario, las compras públicas en Chile dan un giro hacia un modelo más estratégico, transparente, competitivo y abierto a la innovación.
Este cambio no solo afecta a los organismos compradores, sino también a todas las empresas proveedoras que quieran mantenerse vigentes y crecer con el Estado. ¿Y de qué cambio se trata? ¿Qué oportunidades trae para los negocios que quieren vender a instituciones públicas?
De eso precisamente hablamos en este blog. Te taremos una guía clara y completa, enfocada 100% en 2025, para ayudarte a entender qué está cambiando, por qué es importante, y cómo adaptarte con inteligencia al nuevo Reglamento de Compras Públicas. Aquí encontrarás respuestas directas, análisis y recomendaciones prácticas para aprovechar las nuevas reglas del juego. ¡Continúa leyendo para no perderte de nada!
El Reglamento de Compras Públicas es la herramienta que da forma operativa a la Ley de Compras Públicas. Define los procedimientos, requisitos, modalidades y estándares que deben cumplir tanto los compradores públicos como los proveedores del Estado.
En otras palabras, es la bajada concreta de la ley al terreno: lo que guía día a día cómo se compran bienes, servicios u obras con recursos públicos.
En 2025, el reglamento cobra una relevancia única porque comienza a regir plenamente tras la entrada en vigencia de la nueva Ley N° 21.634. Esta reforma (una de las más ambiciosas desde la creación de ChileCompra) introduce cambios de fondo en cómo se planifican, ejecutan y controlan las adquisiciones del Estado.
Ya no se trata solo de evitar malas prácticas o simplificar procesos. El objetivo es mucho más amplio: convertir al Estado en un comprador inteligente y eficiente, que promueve la competencia, la innovación y el desarrollo sostenible.
Para entender en profundidad cómo afecta la reforma a las empresas proveedoras, es fundamental revisar los pilares sobre los que se construye el nuevo reglamento. Estas líneas de acción no son solo ajustes normativos: reflejan una transformación profunda del modelo de compras públicas, que busca equilibrar eficiencia con integridad, competitividad con inclusión, y estandarización con flexibilidad para fomentar la innovación.
A continuación, exploramos los principales ejes que marcan esta nueva etapa para las compras públicas en Chile:
El nuevo reglamento no solo mejora las modalidades existentes: también incorpora herramientas más modernas y adaptadas a las necesidades actuales del mercado. Se unifican criterios, se reducen espacios de discrecionalidad y se abren nuevas puertas a la participación.
Entre los cambios destacados en 2025, encontramos:
En conjunto, estos mecanismos permiten que más empresas participen en condiciones equitativas, con foco en la eficiencia y el valor público.
Una novedad clave en 2025 es que todas las entidades deben publicar su Plan Anual de Compras (PAC), con carácter obligatorio y vinculante. Esto quiere decir que:
Para las empresas, esto es oro puro, pues ahora pueden anticiparse a los procesos, preparar sus recursos, evaluar la competencia y diseñar su estrategia comercial con tiempo.
Además, todo proceso superior a 10 UTM debe publicarse en Mercado Público, con plazos estandarizados y requisitos claros. Esto aumenta la transparencia y reduce la posibilidad de compras discrecionales.
Uno de los grandes avances del reglamento es que prohíbe evaluar ofertas solo por precio. Ahora, toda licitación debe incluir al menos un criterio adicional, como:
Esto favorece a empresas que realmente agregan valor, no solo a quienes compiten por precio bajo. Se premia la diferenciación, la calidad y la capacidad de generar resultados concretos.
Además, se estandariza la forma ponderar criterios de evaluación, evitando arbitrariedades o evaluaciones subjetivas.
El nuevo reglamento refuerza los estándares de probidad con medidas concretas como:
Esto eleva el estándar ético del sistema y genera un entorno más justo, donde los proveedores compiten en base a mérito y propuesta, no a relaciones personales.
Desde 2025, con la entrada en vigencia plena de la Ley N° 21.634 y su reglamento, el Registro de Proveedores de ChileCompra es obligatorio para contratar con el Estado. Esto significa que toda empresa o persona que quiera adjudicarse un contrato público debe estar previamente inscrita y contar con documentación vigente en este registro.
Estar correctamente inscrito permite:
Además, se han fortalecido los estándares de control documental: ahora es obligatorio actualizar certificados con mayor frecuencia, mantener declaraciones juradas activas, y cumplir con requisitos legales en materia de probidad y conflictos de interés. También se facilita el acceso de empresas extranjeras, promoviendo mayor competencia.
El nuevo Reglamento de Compras Públicas 2025 transforma la lógica con la que el Estado chileno se vincula con sus proveedores. Ya no se trata solo de ofrecer el menor precio: ahora se espera que las empresas aporten valor, cumplan altos estándares y se adapten a una estructura mucho más exigente, pero también más predecible y justa.
1. Mayor planificación = más tiempo para prepararte
Con el Plan Anual de Compras (PAC) obligatorio y vinculante, las entidades públicas ya no podrán improvisar licitaciones de último minuto. Esto significa que tú, como proveedor, podrás:
La improvisación en Mercado Público empieza a quedar atrás, y eso beneficia a quienes planifican con inteligencia.
2. Criterios de evaluación más diversos = oportunidad para diferenciarte
El reglamento exige que toda compra considere al menos un criterio distinto al precio. Esto nivela la cancha para las empresas que ofrecen:
Si has invertido en profesionalizar tus servicios, en desarrollar soluciones diferentes, o en construir una reputación sólida, este nuevo marco te permite destacarte.
3. Nuevas modalidades = entrada para empresas innovadoras y especializadas
Los mecanismos como la Compra Pública de Innovación o el Diálogo Competitivoestán están pensados para resolver desafíos complejos, donde no basta con una solución estándar. Esto abre un espacio valioso para:
4. Más transparencia = más acceso para PYMEs
Al reforzarse la trazabilidad y publicarse todo proceso sobre 10 UTM en Mercado Público, se reduce el riesgo de discrecionalidad o favoritismo. Esto genera un entorno más competitivo y accesible para empresas que antes quedaban fuera por no tener las “llaves” del sistema.
Además, mecanismos como la Compra Ágil bajan las barreras de entrada y permiten competir en igualdad de condiciones, especialmente para empresas de menor tamaño o quienes postulan por primera vez.
Claro, este nuevo escenario también exige un salto en profesionalización. Ya no es suficiente con ofertar rápido o con precios bajos. Algunas exigencias clave que debes considerar:
1. Dominio normativo y estratégico
Las reglas cambiaron, y seguir postulando como antes puede dejarte fuera de competencia. Es fundamental entender bien:
2. Gestión documental sin errores
La exigencia de tener el Registro de Proveedores actualizado y con antecedentes al día será fiscalizada con mayor rigurosidad. Un certificado vencido o una declaración jurada omitida puede significar la descalificación automática.
3. Postulación con enfoque técnico y valor público
Las propuestas deben mostrar impacto, resultado y diferenciación. En 2025, ya no basta con decir “cumplimos con lo solicitado”: debes demostrar cómo lo haces mejor, más rápido, con menos impacto o con mayor valor agregado.
4. Inversión en seguimiento y herramientas
Con más planificación, más transparencia y más competencia, las empresas necesitan automatizar su monitoreo, seguir de cerca a sus competidores y leer los ciclos de compra de cada entidad. La información oportuna se vuelve un activo estratégico.
Para que puedas adjudicar con éxito este 2025, te damos los siguientes consejos:
Venderle al Estado este 2025 es una enorme oportunidad para crecer y aumentar tus ventas. Pero también implica adaptarse rápido, entender las nuevas reglas y tomar decisiones informadas. Y ahí es donde entra LicitaLAB.
Nuestra plataforma es la indicada para acompañarte en este nuevo escenario de compras públicas, combinando tecnología, análisis y automatización para que puedas postular con ventaja.
Con LicitaLAB podrás:
¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente este 2025!