¿Para qué sirve la Compra Pública de Innovación en Chile?
La CPI permite a los organismos públicos resolver desafíos que no tienen soluciones estándar en el mercado, como problemas urbanos, ambientales, tecnológicos o de salud. Sirve para:
- Impulsar el desarrollo de nuevas soluciones o tecnologías.
- Mejorar la calidad de los servicios públicos.
- Estimular la oferta nacional de innovación.
- Crear un puente entre necesidades del Estado y capacidades innovadoras del ecosistema.
¿Cómo funciona la Compra Pública de Innovación en Chile?
- El organismo identifica un problema o necesidad compleja.
- Se define que el requerimiento será cubierto mediante un proceso de compra pública de innovación.
- Se utilizan instrumentos como el Diálogo Competitivo de Innovación o los Contratos para la Innovación.
- Se invita a proveedores a colaborar en el diseño y desarrollo de una solución.
- Se puede realizar una compra directa o escalar a una licitación para adquirir la solución final.
Este proceso se encuentra regulado y promovido por ChileCompra y permite flexibilidad dentro del marco de la Ley de Compras.
¿En qué se diferencia de una compra pública tradicional?
A diferencia de una licitación tradicional, donde el Estado define una solución y los proveedores simplemente postulan, la CPI:
- Parte desde el problema, no desde una solución ya conocida.
- Permite diálogo estructurado y co-creación con el mercado.
- No exige que el producto exista al momento de licitar.
- Fomenta la experimentación y el prototipado.
En resumen, la CPI busca generar valor público desde la innovación, más que solo eficiencia en el gasto.
¿Qué instrumentos permite la ley para aplicar a la Compra Pública de Innovación?
Desde 2024, la ley permite aplicar CPI a través de mecanismos como:
- Contratos para la Innovación
- Diálogo Competitivo de Innovación
- Desafíos públicos o pilotos experimentales
- Convenios colaborativos con entidades académicas o tecnológicas
- Apoyo de agencias como CORFO, ANID o programas de fomento regional
¿Quiénes pueden participar en una Compra Pública de Innovación?
Pueden participar:
- Empresas privadas con enfoque innovador
- Startups tecnológicas
- Centros de investigación y universidades
- Consorcios público-privados
- Emprendedores individuales con capacidad técnica validada
El requisito clave es demostrar capacidad de innovación y desarrollo de soluciones originales.
¿Qué beneficios tiene para los proveedores participar en una Compra Pública de Innovación?
Para los proveedores, los beneficios de la Compra Pública de Innovación son los siguientes:
- Acceden a financiamiento estatal para desarrollar soluciones.
- Pueden validar su tecnología en contexto real.
- Obtienen visibilidad y prestigio como actores de innovación pública.
- Posibilidad de escalar su solución a nivel nacional si el piloto tiene éxito.
- Participan en procesos más abiertos a creatividad, flexibilidad y diálogo.
Buenas prácticas para postular a una Compra Pública de Innovación
- Comprender el problema público y alinear la propuesta al desafío real.
- Incluir una propuesta de valor clara, medible y escalable.
- Contar con un equipo técnico robusto y experiencia previa en innovación.
- Considerar mecanismos de propiedad intelectual y transferencia tecnológica.
- Estar registrados y habilitados como proveedor en Mercado Público.