¿Para qué sirven las Consultas al Mercado?
Su principal objetivo es que el comprador público conozca mejor el mercado antes de diseñar su licitación, permitiéndole:
- Entender la disponibilidad de productos o servicios.
- Identificar estándares técnicos existentes.
- Detectar innovaciones o soluciones alternativas.
- Estimar precios referenciales.
- Evaluar posibles restricciones logísticas, normativas o de implementación.
Todo esto ayuda a crear bases de licitación más realistas, competitivas y alineadas con las capacidades reales del mercado.
¿Cuándo se recomienda realizar una Consulta al Mercado?
Se recomienda especialmente cuando:
- Se trata de una contratación compleja o especializada.
- El comprador desconoce las condiciones de oferta existentes.
- Se requiere incorporar innovación o tecnología no tradicional.
- Se quiere fomentar la participación de proveedores regionales o Empresas de Menor Tamaño (EMT)
- Se desea promover la competencia y reducir procesos declarados desiertos.
La Dirección de ChileCompra fomenta su uso como parte del ciclo de planificación estratégica de compras.
¿Cómo funciona una Consulta al Mercado?
- El organismo comprador publica una Consulta al Mercado en Mercado Público, indicando claramente que no se trata de una licitación.
- Define el objeto de la consulta, las preguntas a responder y los formatos de presentación.
- Los proveedores interesados envían sus respuestas dentro del plazo estipulado.
- El comprador analiza las respuestas y utiliza la información para diseñar el proceso de compra definitivo.
- No hay selección ni adjudicación en esta etapa.
Todo el proceso debe ser trazable y documentado.
¿Dónde se publican las Consultas al Mercado?
Se publican en la plataforma oficial de compras públicas: www.mercadopublico.cl, a través del módulo correspondiente, bajo el tipo de proceso "Consulta al Mercado".
También pueden ser difundidas por correo directo o a través de cámaras sectoriales, dependiendo del enfoque que tenga el comprador.
¿Qué deben considerar los proveedores del Estado al participar?
- No es un proceso competitivo ni se adjudican contratos.
- La participación es voluntaria y no genera derechos u obligaciones.
- Aun así, es una excelente oportunidad para:
- Mostrar sus capacidades técnicas o innovadoras.
- Influir positivamente en el diseño del futuro proceso de compra.
- Posicionarse frente al organismo comprador.
- Las respuestas deben ser profesionales, claras y sin precios vinculantes, salvo que se soliciten como referencia.
Buenas prácticas para participar en una Consulta al Mercado
- Leer con atención los objetivos y requerimientos de la consulta.
- Aportar información clara, útil y bien argumentada.
- Mostrar apertura a diferentes esquemas de implementación.
- No limitarse a vender un producto específico: lo importante es aportar valor al diseño de la solución.
- Asegurarse de entregar la información dentro de los plazos establecidos.
- Aprovechar la instancia para educar al comprador sobre nuevas tecnologías o modelos que podrían beneficiar el proceso futuro.