En las compras públicas, el Convenio Marco es uno de los mecanismos más relevantes para que el Estado adquiera bienes y servicios de uso recurrente. A través de catálogos electrónicos por rubro, las entidades públicas pueden comprar de manera directa y transparente a proveedores previamente seleccionados y bajo condiciones estandarizadas.
En 2025, este modelo se rige por la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886) y su proceso de modernización impulsado por la Ley N° 21.634, además del Reglamento de Compras Públicas administrado por ChileCompra.
Toda la gestión es 100% digital en Mercado Público, que centraliza convocatorias, catálogos y órdenes de compra, asegurando eficiencia, probidad y libre competencia a lo largo de todo el proceso.
Si ya conoces lo básico pero necesitas una guía más clara, este artículo es para ti. Te explicamos todo: desde qué es un Convenio Marco, hasta los beneficios de formar parte de él y el paso a paso para postular sin errores. ¡Sigue leyendo!
El Convenio Marco es un procedimiento de compra que ChileCompra ejecuta mediante una licitación; con sus adjudicaciones se construye un catálogo electrónico (tienda) donde los organismos compran de forma directa y estandarizada. Para los compradores es la primera opción cuando existe un catálogo aplicable; para los proveedores, una vitrina permanente con reglas clara.
En palabras simples, el Convenio Marco es una tienda oficial del Estado: ChileCompra arma un catálogo por rubros con proveedores previamente seleccionados y, cuando un organismo necesita algo de ese catálogo, compra directo ahí sin hacer una nueva licitación. Si estás dentro, tus productos quedan visibles para todas las entidades, con precios, plazos y condiciones ya definidos, lo que agiliza las compras y reduce trámites para ambos lados.
El término “Convenio Marco” alude al acuerdo con proveedores adjudicados que fija condiciones generales (precios, plazos, coberturas, garantías, reajustes, etc.). Indica que ese acuerdo cobija múltiples compras posteriores mediante órdenes de compra cursadas en la tienda, sin relanzar una licitación para cada transacción. Es un paraguas contractual que estandariza la demanda pública y reduce costos de transacción.
La ID es el código de la licitación que dio origen al catálogo y permite identificarlo de manera única en Mercado Público. Suele verse con estructura como 2239-x-LRaa (organismo/correlativo – numero del proceso o correlativo del proceso en el organismo – tipo/año). Esa ID se usa para encontrar bases, seguir hitos y operar el catálogo.
Ejemplos de ID de Convenio Marco: 2239-1-LR25 (Gas licuado), 2239-3-LR24 (Combustibles), 2239-16-LR24 (Artículos de Escritorio), 2239-1-LR24 (Computadores), 2239-9-LR24 (Alimentos).
Los requisitos para postular a un Convenio Marco parten por estar inscrito y hábil en Mercado Público (Registro de Proveedores), con toda la documentación vigente y correctamente cargada en la plataforma. Si tu registro no está habilitado o presenta observaciones, no podrás competir.
Además, debes identificar la convocatoria específica (ID) y estudiar sus bases: descarga las Bases Administrativas y Bases Técnicas (y anexos) y cumple exactamente lo que ahí se exige (criterios de evaluación, documentos y formatos, plazos, cobertura/zonas y, si aplica, cómo completar “Mis Condiciones Comerciales”). Lo vinculante es lo que establecen esas bases para ese catálogo en particular.
El Convenio Marco no aplica a todos los rubros, pero donde calza, genera ventajas competitivas claras:
Quedas publicado en la Tienda de Convenios Marco, vitrina oficial donde compran ministerios, municipios, hospitales, universidades y más, bajo condiciones estandarizadas. Es decir, ganas visibilidad en un lugar privilegiado.
La compra se cursa como orden de compra en la tienda; no hay que relanzar licitaciones por cada requerimiento, lo que reduce tiempos y costos de transacción.
Las bases estandarizan los criterios; tú compites en precio, calidad, cobertura y servicio, con trazabilidad completa del proceso.
En rubros de alta rotación, el catálogo puede sostener flujo continuo. Donde proceda, las bases incorporan reajustes mediante fórmulas predefinidas, permitiendo planificar márgenes.
Las adjudicaciones por zonas abren espacio a proveedores regionales con logística sólida en su territorio.
Para postular a una tienda de Convenio Marco, debes seguir los siguientes pasos:
Explora la Tienda de Convenios Marco y filtra por rubro/ID. Mapea si ya existe catálogo vigente para tu oferta o si se aproxima una nueva versión.
Descarga Bases Administrativas/Técnicas, anexos, criterios, garantías, plazos por zona y formato de “Mis Condiciones Comerciales”. Anota cláusulas críticas: cobertura mínima, tiempos máximos, certificaciones, requisitos de postventa y evidencia técnica.
Simula demanda, costos, tiempos reales de despacho por zona, capacidad de garantías y efecto de la fórmula de reajuste si existe. No subestimes la logística: sobreprometer cobertura suele terminar en incumplimientos.
Para ello, ten en cuenta:
Sube todo en la licitación correcta (ID exacta). Verifica anexos, firmas, correlación de documentos y coherencia de precios.
Entrega documentación de adjudicación y garantías en plazo. Si no cumples, puedes perder la adjudicación.
Gestiona órdenes de compra con puntualidad, mantén stock y aplica reajustes conforme a base. Monitorea rotación por zona y ajusta mix logístico. ChileCompra dispone de guías y (según catálogo) manuales de backoffice.
Para que puedas sacar el máximo provecho a la Tienda de Convenio Marco, te entregamos las siguientes recomendaciones:
El precio pesa, pero plazos de entrega, cobertura, calidad y postventa definen la experiencia del comprador. Estudia hábitos del rubro y prioriza dónde puedes ser realmente superior.
Si la base lo permite, parte por territorios donde ya tienes músculo logístico; expande cuando confirmes rotación. Varias líneas de Convenio Marco adjudican por zona.
Planifica garantías (seriedad, fiel cumplimiento), glosa y vigencia; mantén al día el Registro de Proveedores.
Antes de entrar a los detalles, vale la pena subrayar algo: en Convenio Marco los errores operativos se pagan caro. Una omisión mínima puede volver inadmisible tu oferta; una promesa logística sobredimensionada puede terminar en incumplimiento y deshabilitación del catálogo.
Por eso, más que “evitar fallas”, se trata de diseñar controles: leer bases con método, modelar la logística por zona, completar impecablemente Mis Condiciones Comerciales (MCC) y calendarizar los hitos de habilitación desde el día uno.
Los errores a evitar son:
Al momento de postular a Convenio Marco, revisa lo siguiente:
El Convenio Marco es una palanca real de crecimiento para quienes venden al Estado, pero no funciona en piloto automático: requiere preparación, método y estrategia.
Una adjudicación puede abrirte puertas en todo el sector público. Para multiplicar tus probabilidades, apóyate en LicitaLAB, la plataforma que potencia tu búsqueda, te alerta a tiempo y te ayuda a competir con inteligencia. ¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente!