¿Cuál es el objetivo del Trato Directo?

El Trato Directo busca dar respuesta a situaciones excepcionales en las que no es viable realizar una licitación pública o privada, ya sea por razones de emergencia, urgencia, especialización técnica o falta de oferentes. Aun siendo una excepción, sigue estando sujeta a principios de probidad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

¿Cuándo se puede utilizar el Trato Directo?

La Ley N° 19.886 establece las causales específicas que permiten utilizar esta modalidad. Algunas de las más comunes son:

Cada causal debe estar debidamente fundada en la resolución de trato directo.

¿Cuál es el procedimiento para realizar un Trato Directo?

El Trato Directo contempla los siguientes pasos:

  1. El organismo debe identificar y justificar la causal correspondiente.
  2. Emitir una resolución fundada firmada por la autoridad competente.
  3. Publicar el procedimiento y su resultado en www.mercadopublico.cl.
  4. Emitir la Orden de Compra correspondiente al proveedor seleccionado.
  5. En algunos casos, se exige además un informe técnico o jurídico que respalde la decisión.

Ejemplos comunes de Trato Directo en la práctica

Algunos casos típicos son:

¿Qué controles existen sobre el uso del Trato Directo?

Dentro de las medidas de control en Trato Directo, encontramos:

Top 5 más buscados 🔥

¿Ya dominaste este concepto?

Ahora da el siguiente paso: vende más y mejor al Estado con LicitaLAB. ¡Empieza hoy!